Desde hace tiempo, más concretamente desde Fitur, llevo siguiendo con especial atención las siguientes cuentas de oficinas de turismo en twitter, me gusta como interactúan con los usuarios, como presentan sus destinos y como los promocionan, tanto, que enganchan y ciudades que no pensabas visitar o lugares que no conocías, ahora tienes la necesidad de descubrirlos lo antes posible. Por este motivo, he querido compartirlos con vosotros y saber si vosotros seguís otras cuentas de oficinas de turismo que también ayudan a sus followers en sus viajes.
En nuestro recorrido por Jordania, no podía faltar Petra, conocida también como la ciudad perdida y antigua capital del reino nabateo. Sin duda, el tesoro más preciado de Jordania y como no, a nivel turístico.
Petra prosperó, en el siglo VI a.C, gracias a su situación en la ruta de las caravanas, que llevaban el incienso, las especias y otros productos entre Arabia, Egipto, Siria y el sur del Mediterráneo. Pero siglos más tarde, por culpa de los movimientos sísmicos y al cambio de las rutas comerciales, los nabateos se vieron obligados a abandonar Petra, abandonando así la ciudad, que cayó en el olvido, hasta que en 1812, el explorador suizo Johann Ludwig, redescubrió Petra para el mundo occidental, de ahí la denominación “la ciudad perdida”.
La entrada a la ciudad de Petra, es a través de un estrecho cañón, llamado Siq, de más o menos un kilómetro de longitud; yo solo recuerdo, lo pequeño que te hace sentir, al pasar por él, mirando hacia arriba y admirando la combinación de colores que se pueden apreciar, a parte de su altura de 80 metros.