Top

Viaje al Atardecer

Así, por su aspecto, parece que la Clóchina valenciana es igual que un mejillón ¿Verdad? O eso parece en la foto y más nos pareció a nosotros en Cullera cuando a bordo de un catamarán de la empresa Boramar, degustamos una rica Clóchina o clóxina.

IMG_1029

Y diréis, pero ¿qué es? La clóchina, criada en aguas de Valencia es un auténtico manjar, superior en sabor y en cualidades a su hermano el mejillón gallego o catalán. La clóchina recibe también el nombre de «mejillón del mediterráneo» ya que el agua de este mar, es más salada y nutritiva para el cultivo de este.

 

Las bateas donde se cultivan las clóchinas se encuentran ubicadas en el puerto de Valencia, el proceso para el cultivo de la clóchina es el siguiente:  Comienza con la selección de la llamada «semilla»que es el embrión del animal, hasta su vendado junto a las cuerdas trenzadas que servirán de sujección para que se desarrollen mientras están sumergidas en el mar durante los meses de noviembre hasta abril que es cuando se cierra el proceso con la cosecha.

La alimentación de la clóchina es a través del  filtrado del agua del mar Mediterráneo, tomando los restos del mismo que necesitan, como el plancton y expulsando lo que no se puede aprovechar. Después de este proceso, todos los bivalvos que consumimos reciben un lavado y friltrados con agua limpia para eliminar cualquier resto.

¿Y qué lo diferencia del mejillón? Pues bien, además de su sabor, su tamaño es mucho más pequeño y su color es más anaranjado y no tan rojo como el mejillón, además es más suave al paladar y tiene mucho más sabor.

Eso si, es un bien escaso y muy localizado, tanto en el espacio como en la temporalidad. La temporada de consumo es a partir de finales de abril hasta la primera semana de septiembre según nos contaron, el resto fuera de estos meses es mejillón.

La mejor manera de degustarlo, es como hicimos nosotros, a bordo de un catamarán y disfrutando de un fantástico paseo por la desembocadura del río Jucar con la familia que lo gestiona y que además cultivan clóchina, nadie mejor que ellos para explicaros todo el proceso. Aquí podé ver como lo pasamos:

Boramar Catamarán

IMG_1030
IMG_1031

Turistóloga, blogger de viajes. Una appleadicta que se dedica al marketing y la comunicación turística de oficinas de turismo, aerolíneas, turoperadores, hoteles. etc.

Comments:

  • 18 de mayo de 2013

    que bueno
    abrazos

  • 21 de mayo de 2013

    ¡Qué buenos recuerdos! Y qué ricas estaban, ñam, ñam. ¡Un besazo!

  • 25 de mayo de 2013

    Excelente artículo y riquísimas las clóchinas..!!
    Muchas gracias por tan buena info.

    Saludos.

  • 17 de julio de 2015

    Tan aolo un apunte, en valenciano se escribe «clotxina» y en castellano «clóchina». No se escribe «clóxina»

  • 3 de septiembre de 2015

    En valenciano se escribe clochina. En catalán clotxina.

  • Vte. Ismael González

    9 de mayo de 2017

    En valenciano no existe la «ch»

  • Carlos Francisco

    9 de mayo de 2017

    Hay que probar los mejillones en las costas de Bretagna y Normandia en Francia son pequeños pero de un gusto formidable preparados con verduras y vino blanco. Tambien son muy buenos los mejillones de Zeeland en Holanda de los cuales la mayor cantidad son consumidos en Belgica.

  • Xabier orge soler

    25 de julio de 2017

    No te fastidia?… ahora resulta que el mejillon raquitico e invasor, incluso muy peligroso para otras especies es muy rico en sabor. Claro a 5 € el kilo tiene que saber bien.. os recomiendo que vayais a galicia y probeis el mejillon gallego… eso si que es sabor puro, sin hierbas ni vino. No le hace falta nada.. sabe solo… probarlo y ponerlo en su sitio. Es que no hay color..

post a comment

Acepto la Política de privacidad