El Castillo de Luna está ubicado en la localidad de Alburquerque, Badajoz, concretamente enclavado en la Sierra de San Pedro, el cual tiene unas vistas privilegiadas sobre la ciudad, así como de toda la comarca de Los Baldíos. En 1924 fue declarado Monumento Nacional y está considerada como una de las fortalezas medievales más importantes de La Raya, la frontera terrestre entre España y Portugal, por su buena conservación.
Para conocer su historia debemos remontarnos hasta 1166, cuando Fernando II reconquistó el lugar poniéndolo en manos de la orden de Santiago para su custodia, pero años más tarde, en 1184 paso por manos musulmanas, hasta que se terminó por recuperar en 1217.
En el siglo XV, la fortaleza fue encomendada a Don Álvaro de Luna, Maestre de la Orden de Santiago y Condestable de Castilla, de quién recibe el nombre el castillo y quien mandó construir en 1445, la torre del Homenaje con un interesante sistema de acceso al piso superior mediante un puente, del que se conserva constancia epigráfica, pero al realizar la visita podemos apreciar el original de éste.

Hoy quiero hablaros de un hotel en el que tuve la suerte de alojarme en mi última estancia en Palma de Mallorca, el Hotel Costa Azul.
Está ubicado en pleno paseo marítimo de Palma, con vistas al puerto deportivo, a la Catedral de Palma de Mallorca y hasta donde alcanza la vista se ve Porto Pi. Su webcam, no engaña.
Había pasado en varias ocasiones por delante de este hotel, pero siempre me había alojado en otros, así que tengo que decir que en mi próxima visita a la isla balear, me alojaré en éste.
Es un hotel de 4 estrellas que ha sido completamente renovado para darle un nuevo enfoque inspirándose en el Mediterráneo por sus elementos y colores decorativos, así como en la literatura y su relación con el mar.
La Semana Santa en Balmaseda (Vizcaya) es una de las más características de nuestro país. A poco más de 30 kilómetros de Bilbao, se encuentra la localidad de Balmaseda con una población entorno a los 9.000 habitantes que cada año organizan la Semana Santa viviente con más de 700 personas implicadas en la organización de este evento.
Esta pasión dió parte para formar en 1974 la Asociación Vía Crucis Viviente, en la cual han ido evolucionando a lo largo de los años para incorporar a esta tradicional fiesta a numerosos y diferentes personajes, con sus característicos y llamativos escenarios, los cuales atraen a más de 50.000 personas cada año, por su realismo y la emotividad que caracteriza este acto.
Volvemos a hablar de Córdoba, esta vez en concreto de la Fiesta de los Patios que tiene lugar todos los años en el mes de mayo, mes de las flores por excelencia y ahora entenderéis a qué nos referimos.
Para entender esta fiesta que se suele celebrar durante el segundo y tercer fin de semana del mes de mayo, (dependiendo de cada año aquí se puede consultar el año y los planos); en plena capital cordobesa, tenemos que comprender su origen.
Y es que su origen data de la época romana y su planta en la vivienda, en la que predomina el patio o peristilo, que combina la naturaleza con platas, agua y estanques. En las ruinas de Medina Azahara, visita recomendada en vuestro viaje a Córdoba, encontraremos ejemplos de la evolución de las viviendas en las que se aprecian las influencias hispano-musulmanas que darían origen a la actual vivienda actual.


